El pasado día 23 de abril los alumnos del curso de Técnico Gestión de la Biomasa Forestal realizaron una visita a la Finca Extremeña, La Orden en la localidad de Guadajira, Badajoz . Allí los profesionales del grupo de investigación de cultivos energéticos de la Universidad de Extremadura les mostraron los distintos ensayos para obtener energía a partir de la biomasa forestal.
Actualmenteen el centro , los técnicos están investigando las propiedades de cultivos como la pataca o el cardo, aunque son otros de más porte los que tienen mayor cultivo como el chopo y la paulonia.
Por la tarde, ya en Cáceres, los alumnos visitaron la empresa SERPEC Extremadura que fabrica y distribuye calderas de biomasa. A pesar de tener un precio superior al de las tradicionales, constituye una alternativa más sostenible que puede ser amortizada en pocos años puesto que el combustible es mucho más económico”.
ESCUCHAR ECOFUTURO
martes, 27 de abril de 2010
Los alumnos de ecofuturo conocen de forma práctica lo último en cultivos energéticos
martes, 9 de febrero de 2010
Se inician las sesiones presenciales del curso de técnico de gestión de Biomasa Forestal
Leia Mais…
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Premysa recibe el 2010 con nuevos cursos Gratis para trabajadores de Pymes y autónomos
La fundación Premysa a través del proyecto ecofuturo pone en marcha nuevos cursos. A pesar de su inicio inminente aun hay tiempo para matricularse de forma gratuita. Se trata de procesos formativos de formación continua a trabajadores.
La relación de cursos que se pone en marcha de forma inminente es la siguiente:
- Curso Experto en la Gestión de Proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética.
15 enero. 160 horas.
- Curso Experto en Gestión y Conservación de Espacios Naturales. 18 enero. 320 horas.
- Curso Técnico Gestión Biomasa Forestal. 5 febrero. 75 horas.
- Curso Experto en Evaluación de Impacto Ambiental. 1 marzo. 350 horas.
- Curso Aprovechamiento Biogás de los Recursos Agrícolas, Ganaderos e Industriales. 17 mayo. 105 horas.
Los interesados pueden informarse o solicitar la inscripción aquí a través de la pagina web de la fundación premysa, en la propia sede de Béjar o llamando al teléfono 923 40 80
viernes, 28 de agosto de 2009
Abierto el plazo de matrícula para participar en el I Curso de Experto en Gestión de Biomasa Forestal del proyecto ecofuturo.
El próximo 15 de octubre se iniciarán las clases del curso de Experto en Gestión de Biomasa Forestal del proyecto ecofuturo.
Recordamos que ecofuturoes un proyecto cofinanciado junto al Fondo Social Europeo a través del programa empleaverde de la fundación Biodiversidad. El curso cuenta con un total de 75 horas, 30 de las cuales serán presenciales y el resto on-line a través de la plataforma e-learnig de la fundación Premysa
BIOMASA FORESTALLa transformación y el uso de la energía presentan una serie de problemas medioambientales que nos obliga a buscar tecnologías de generación de energía eléctrica y térmica con combustibles que además de proceder de fuentes renovables, sean respetuosas con el medio ambiente. Dentro de éstas se encuentra la biomasa, que además proporciona otras ventajas adicionales como son la generación de empleo en zonas rurales y el mantenimiento y ordenación de las masas forestales con el consiguiente beneficio ecológico y reducción del riesgo de incendios
La biomasa forestal primaria es la fracción biodegradable de los productos y residuos generados en los montes que son procesados con fines energéticos. Estaría formada por los materiales vegetales procedentes de operaciones silvícolas como podas, selección de brotes, clareos, cortas fitosanitarias y desbroces. También se incluirían los residuos de aprovechamientos madereros, sean procedentes de cortas finales o de cortas intermedias, leñas procedentes de trasmochos, o material vegetal procedente de cultivos energéticos, leñosos o herbáceos, instalados en los terrenos forestales.
El elevado coste de los combustibles fósiles y los avances técnicos que han posibilitado la aparición de sistemas de aprovechamiento energético de la biomasa cada vez más eficientes, fiables y limpios, han causado que esta fuente de energía renovable se empiece a considerar como una alternativa total o parcial, a los combustibles fósiles. La producción de energía con biomasa forestal mejorará la gestión de los bosques.
La disminución de incendios y plagas serán dos de los beneficios directos derivados de la producción de energía con biomasa forestal, siempre que dicha actividad se incorpore en las ordenaciones de montes y se realicen planes técnicos de aprovechamiento. Es una de las conclusiones del documento Los montes y la crisis energética, presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente.
El documento, elaborado por un grupo de expertos multidisciplinar, señala que potenciar la biomasa forestal con fines energéticos es una oportunidad de gestionar bosques en los que se ha abandonado el aprovechamiento tradicional o no están gestionados, lo que supondría disminuir los riesgos de debilitamiento de esas masas, de incendios y de plagas o enfermedades, y un beneficio para los propietarios rurales como al conjunto de la sociedad. Otra de las conclusiones más relevantes es la que define a los sistemas de producción de biomasa como generadores importantes de empleo e ingresos, al producirse una demanda de mano de obra, por lo que podrían desempeñar un papel importante en el esfuerzo que se hace para impulsar el desarrollo rural, sobre todo en comunidades donde el despoblamiento ha sido más acusado.do el aprovechamiento tradicional o no están gestionados, lo que supondría disminuir los riesgos de debilitamiento de esas masas, de incendios y de plagas o enfermedades, y un beneficio para los propietarios rurales como al conjunto de la sociedad.
viernes, 29 de mayo de 2009
Los dos primeros estudios de viabilidad de ecofutuuro llegarán con el verano
El mes de junio verán la luz ambos estudios. El programa ecofuturo de la Fundacaión Premysa, cofinanciado por el fondo social europeo a través de la Fundación Biodiversidad y el programa empleaverde realizará hasta un total de 8 estudios de viabilidad, casi todos ellos relacionados con las energías renovables.
Uno de los primeros estudios que verán la luz será el de la puesta en marcha de una planta de biomasa densificada.
Está previstoa que a finales del mes de junio se pueda disponer de un estudio que determinará la viabilidad de una empresa dedicada al acopio, tratamiento y comercialización de este biocombustible sólido. Se trata de una de las energías renovables que más aporta al desarrollo socioeconómico y ambiental del medio rural. Antes del verano estará realizado el estudio de viabilidad por medio del cual se realizará una valoración eficaz del potencial de residuos forestales y de las empresas madereras de la zona.
CARACTERISTICAS
El estudio reflejará una valoración energética, determinando los volúmenes y márgenes señalando los costes de la recogida y transpones de los mismos, hasta los posibles emplazamientos, mano de obra y organización forestal de la zona.
En este sentido el estudio determinará los emplazamientos más idóneos para implantar la fabricación de densificación de acuerdo a al logística, costes de transporte, concentración de los residuos y mano de obra disponible.
El estudio de viabilidad facilitará el dimensionamiento técnico-económico de un proyecto tipo de pelletizadora, en función del potencial de residuos disponibles y del mercado a suministrar.
Por medio de este proyecto la Fundación Premysa pondrá a disposición de todos los interesados datos eficaces como los necesarios procedimientos administrativos para la autorización de la instalación así como lso datos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto:
- Plan de negocio para el proyecto:
-Plan comercial (distribución, difusión…)
-Esquema financiero (capital, prestamos, ayudas,…)
El estudio valorará la viabilidad de instalación de empresas de servicios forestales y de jardinería. Se trata de definir proyectos tipo, con creación de empresas que realicen este tipo de servicio en las Sierras de Béjar y de Gata principalmente. Con ello se pretende promover actuaciones empresariales y dar cobertura a la gran demanda local que existe, especialmente de la administración local y autonómica, de estos servicios. Así como promover mecanismos de protección del medio ambiente y recuperación y mantenimiento de las especies locales, por medio de la comercialización de variedades autóctonas de árboles para reforestación, y de hortalizas de huerto para cultivo ecológico.