El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, pone a disposición pública este Atlas Eólico de España, desarrollado por la empresa Meteosim Truewind mediante el empleo de tecnología puntera existente en el mercado. Y ello, con un doble objetivo:
* En primer lugar, servir de apoyo para la totalidad de administraciones públicas en la elaboración de planificaciones relacionadas con el área eólica. En particular, por parte de la Administración General del Estado, podrá utilizarse para la evaluación del potencial eólico en España, como estudio previo a la elaboración de futuros Planes de Energías Renovables.
* En segundo lugar, dotar a los agentes del sector, y al público en general, de una herramienta que permita identificar y realizar una evaluación inicial del recurso eólico existente en cualquier área del territorio nacional. De esta manera, se trata de evitar pérdidas de tiempo y costes improductivos para los potenciales promotores de futuros proyectos eólicos durante su fase previa.
El Estudio del Recurso Eólico de España se encuentra a libre disposición pública para su consulta y utilización, mediante la navegación por un "Sistema de Información Geográfica", que permite estimar el recurso eólico para cada nodo generado en el mapa -con una resolución del mallado microescalar de 100 m-. Se ha potenciado la funcionalidad del SIG incluyendo información complementaria de interés: cartográfica y topográfica, figuras medioambientales existentes, zonificación marina, etc. Asimismo, el aplicativo incluye intuitivos dispositivos de navegación para facilitar al usuario el manejo de la herramienta. En un apartado específico, el usuario puede descargar distintos mapas eólicos en formato PDF, tanto para el conjunto de España como para cada una de las Comunidades y Ciudades autónomas.
Enlaces de interes:
ESCUCHAR ECOFUTURO
Para escuchar el contenido de esta pagina pulsar el icono de sonido situado al final de cada entrada
miércoles, 24 de febrero de 2010
IDAE. Atlas eólico de España
Etiquetas:
eolica. industria,
mapas
lunes, 22 de febrero de 2010
Los usos de los espacios naturales. Tema central de la tercera clase presencial de Espacios Naturales
El pasado día 20 de marzo tuvo lugar la tercera clase presencial del Curso Experto en Gestión y Conservación de Espacios Naturales. Un interesante proceso formativo del proyecto Ecofuturo, cofinanciado por el FSE a través del programa empleaverde de la Fundación Biodiversidad.
Etiquetas:
clases presenciales,
curso,
espacios naturales
viernes, 19 de febrero de 2010
La Fundación Premysa organiza un curso que acreditará al alumno como evaluador de impacto ambiental.
El próximo 8 de marzo se pondrá en marcha el proceso formativo que acreditará a sus participantes como expertos evaluadores medioambientales en Castilla y León. La mayor parte del curso se desarrollará a través de la Plataforma e-learning de la fundación Premysa.
El curso se desarrollará en dos fases de 175 horas cada una, siendo en su mayor parte online. Los interesados pueden matricularse a través de la página web de la Fundación Premysa, www.premysa.org ó llamando al 923 40 80 12. Este importante proceso formativo se desarrollará atendiendo al siguiente programa:
CURSO EXPERTO EN EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL I
Comienzo del curso: 8 de marzo de 2010. Nº Total de horas: 175 h.
Horas a distancia on-line (a través de la plataforma e-learning de la Fundación Premysa): 125h Horas presenciales: 50h.
Lugar de impartición de las clases presenciales: Béjar
Fechas horas presenciales: 20 de marzo, 10 de abril, 17 de abril, 25 de abril y 15 de mayo en horario de 8:30-14:30 y 15:30-19:30
Nº de destinatarios: 22
PROGRAMA CURSO EXPERTO EN EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL II
Comienzo del curso: 17 de mayo de 2010 Nº Total de horas: 175 h.
Horas a distancia on-line (a través de la plataforma e-learning de la Fundación Premysa): 125h Horas presenciales: 50h.
Lugar de impartición de las clases presenciales: Hervás Fechas horas presenciales: 29 de mayo, 12 de junio, 19 de junio y 17 de julio y 24 de julio en horario de 8:30-14:30 y 15:30-19:30
Nº de destinatarios: 22
La Fundación Premysa organiza un curso que acreditará al alumno como evaluador de impacto ambiental.
TEMARIO
Módulo 1- MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DEL ESIA.
Módulo 2- DOCUMENTO DE INTRODUCCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.
Módulo 3- DOCUMENTO TÉCNICO DEL ANÁLISIS DEL PROYECTO.
Módulo 4- DOCUMENTO DE ESTUDIO DEL MEDIO O INVENTARIO AMBIENTAL.
Módulo 5- DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
Módulo 6- DOCUMENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS. PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL AMBIENTAL. DOCUMENTO DE SÍNTESIS. Leia Mais…
Etiquetas:
evaluador,
impacto ambiental
martes, 9 de febrero de 2010
Se inician las sesiones presenciales del curso de técnico de gestión de Biomasa Forestal
El pasado fin de semana se iniciaron las clases del curso de te técnico de gestión de Biomasa Forestal. Una docena de alumnos del ámbito de actuación de la Fundación forman parte de este proceso formativo que además dispone de un apartado online a través de la plataforma e-learning de la fundación Premysa.
BIOMASA FORESTAL
La transformación y el uso de la energía presentan una serie de problemas medioambientales que nos obliga a buscar tecnologías de generación de energía eléctrica y térmica con combustibles que además de proceder de fuentes renovables, sean respetuosas con el medio ambiente. Dentro de éstas se encuentra la biomasa, que además proporciona otras ventajas adicionales como son la generación de empleo en zonas rurales y el mantenimiento y ordenación de las masas forestales con el consiguiente beneficio ecológico y reducción del riesgo de incendios.
La biomasa forestal primaria es la fracción biodegradable de los productos y residuos generados en los montes que son procesados con fines energéticos. Estaría formada por los materiales vegetales procedentes de operaciones silvícolas como podas, selección de brotes, clareos, cortas fitosanitarias y desbroces. También se incluirían los residuos de aprovechamientos madereros, sean procedentes de cortas finales o de cortas intermedias, leñas procedentes de trasmochos, o material vegetal procedente de cultivos energéticos, leñosos o herbáceos, instalados en los terrenos forestales.
El elevado coste de los combustibles fósiles y los avances técnicos que han posibilitado la aparición de sistemas de aprovechamiento energético de la biomasa cada vez más eficientes, fiables y limpios, han causado que esta fuente de energía renovable se empiece a considerar como una alternativa total o parcial, a los combustibles fósiles. La producción de energía con biomasa forestal mejorará la gestión de los bosques.
La disminución de incendios y plagas serán dos de los beneficios directos derivados de la producción de energía con biomasa forestal, siempre que dicha actividad se incorpore en las ordenaciones de montes y se realicen planes técnicos de aprovechamiento. Es una de las conclusiones del documento Los montes y la crisis energética, presentado en el Congreso Nacional de Medio Ambiente.
El documento, elaborado por un grupo de expertos multidisciplinar, señala que potenciar la biomasa forestal con fines energéticos es una oportunidad de gestionar bosques en los que se ha abandonado el aprovechamiento tradicional o no están gestionados, lo que supondría disminuir los riesgos de debilitamiento de esas masas, de incendios y de plagas o enfermedades, y un beneficio para los propietarios rurales como al conjunto de la sociedad. Otra de las conclusiones más relevantes es la que define a los sistemas de producción de biomasa como generadores importantes de empleo e ingresos, al producirse una demanda de mano de obra, por lo que podrían desempeñar un papel importante en el esfuerzo que se hace para impulsar el desarrollo rural, sobre todo en comunidades donde el despoblamiento ha sido más acusado.do el aprovechamiento tradicional o no están gestionados, lo que supondría disminuir los riesgos de debilitamiento de esas masas, de incendios y de plagas o enfermedades, y un beneficio para los propietarios rurales como al conjunto de la sociedad.
Leia Mais…
Etiquetas:
biomasa,
clases presenciales
viernes, 5 de febrero de 2010
La Visita al ecoparque Cáceres culmina un nuevo proceso formativo del proyecto ecofuturo
El pasado día 29 de enero los alumnos del Curso Técnico en Gestión de Residuos Urbanos y Especiales realizaron una visita al Ecoparque de Cáceres.
lunes, 1 de febrero de 2010
La Visita al ecoparque Cáceres culmina un nuevo proceso formativo del proyecto ecofuturo
El pasado día 29 de enero los alumnos del Curso Técnico en Gestión de Residuos Urbanos y Especiales realizaron una visita al Ecoparque de Cáceres.
El personal de GESPESA, gestora de las instalaciones, explicó a los alumnos que existen dos líneas de tratamiento de residuos. En este sentido cabe destacar que los lunes, miércoles y viernes tratan los residuos procedentes del contenedor de residuos orgánicos (verde/gris) estos residuos pasan por dos líneas de triaje. Un triaje primario en el que se separan residuos voluminosos y un secundario en el que se separan residuos como papel o plástico con el objetivo de dejar sólo materia orgánica, que posteriormente será transformada compost.
Los martes y jueves se tratan los residuos procedentes del contenedor de envases ligeros (amarillo) sufriendo un tratamiento similar en el que se separan los residuos similares para su posterior reciclado, de esta línea de tratamiento se logra recuperar entre el 85 y 90% de los residuos mientras que de la anterior tan sólo se recupera el 15%.
La visita a un centro de esta naturaleza estaba contemplado en la programación del curso con el objetivo de poner en práctica el apartado teórico en el que han participado los alumnos del curso de experto en la gestión de residuos sólidos urbanos.
Leia Mais…
El personal de GESPESA, gestora de las instalaciones, explicó a los alumnos que existen dos líneas de tratamiento de residuos. En este sentido cabe destacar que los lunes, miércoles y viernes tratan los residuos procedentes del contenedor de residuos orgánicos (verde/gris) estos residuos pasan por dos líneas de triaje. Un triaje primario en el que se separan residuos voluminosos y un secundario en el que se separan residuos como papel o plástico con el objetivo de dejar sólo materia orgánica, que posteriormente será transformada compost.


Etiquetas:
ecofuturo,
ecoparque,
gestion residuos,
residuos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)